Germán Espil, Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Hugo G. Altieri-Mohedano, Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Marina B. Bustamante, Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires, Argentina
Mariano Volpacchio, Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Nebil Larrañaga, Departamento de Diagnóstico por Imágenes, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC), Buenos Aires, Argentina
Shigeru Kozima, Servicio de Diagnóstico por Imágenes, Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina


La apariencia en imágenes típicas del carcinoma hepatocelular (HCC) es ampliamente reconocida y consiste en hiperrealce en fase arterial con lavado en las fases venosa portal y tardía, tanto en tomografía computada como en resonancia magnética. Este patrón se observa en el 60% de los casos y se ha incorporado en las directrices diagnósticas de las diferentes organizaciones que participan en el estudio de las enfermedades hepáticas y su presencia evita la necesidad de una biopsia. Además, son signos auxiliares útiles en el diagnóstico del HCC la hiperintensidad en secuencias ponderadas en T2, la presencia de grasa, la trombosis tumoral venosa y el crecimiento entre intervalos en los estudios de seguimiento. Sin embargo, no todos los pacientes con HCC presentan estas características y en el 40% de los casos las presentaciones atípicas plantean un reto diagnóstico y de manejo de los pacientes.



Keywords: Hepatocarcinoma. Tomografía computarizada. Resonancia magnética.